Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2015

BIZCOCHO DE TORRIJAS



Bueno pues aquí estoy con una recetita que corre por internet. Me decidí y aquí está


Ingredientes:

-  Pan de torrijas
-  4 huevos
-  750cc de leche
-  8 cucharas soperas de azúcar
-  1 cucharilla pequeña de canela molida
-  mantequilla para untar el molde


Preparación:

Precalentar el horno a 200º  arriba y abajo, mientras vamos con la preparación.
Untamos una bandeja de horno con una poca de mantequilla y mientras batimos el resto de ingredientes: los huevos, la leche,  6 de azúcar y la canela. Calentamos un poco en el microondas con cuidado que no cuajen los huevos.

Ponemos una primera capa de pan, bañamos con la mezcla anterior aún templadita para que empape y presionamos con una espumadera para que se remoje bien.
Otra tanda de pan y volvemos a remojar bien. Así hasta acabar con los ingredientes.
Tapamos con papel albal y metemos al horno 20 minutos, pasado ese tiempo quitamos el papel espolvoreamos el resto del azúcar y ponemos el gratinador del horno durante 5 minutos.

jueves, 5 de abril de 2012

Mis Dulces de Semana Santa





Ingredientes:
- Mucho cariño
- Mucha paciencia
- Mucha voluntad para no probarlos



Instrucciones:
Armarse de valor para meterse en la cocina.
Tener ayuda para darle la vuelta  para que no se nos quemen.





sábado, 17 de abril de 2010

TORREXAS DE MI AMIGA GUI




LA TORRIJA de origen humilde, buscaba antaño saturar pronto, para evitar caer en la tentación de probar algún plato de carne.
Una teoría acerca de su origen es que nacieron a finales del siglo XV en los conventos de Andalucía para aprovechar el pan que sobraba. Su gusto y su fácil elaboración hizo que se extendiera rápidamente.

Ya sé que pasaron las fiestas, pero estas fotos las tenia atrasadas, la receta es de mi amiga Gui del foro "La mejor cocina" están riquísimas, así que seguiré haciendolas los próximos años.


Ingredientes:- 1 barra de pan de varios días
- 1 litro de leche entera
- azúcar
- 1 corteza de limón y una rama de canela
- 3 huevos frescos
- aceite blanco para freir


Para el almibar de vino
- vino blanco un litro
- rama de canela
- azucar morena


Preparación:Partir el pan a rodajas de un centímetro de grosor. Poner la leche en el fuego junto con la rama de canela, la cascara de limón y 5 ó 6 cucharas de azucar (según gusto) Una vez la leche hierva y esté fria, remojar las rebanadas de pan 2 minutos por cada lado y poner a escurrir. (pero sin estrujarlas)

El siguiente paso poner el aceite en la lumbre y pasar el pan escurrido por los huevos batidos y freir en abundante aceite. Sacar, colocar sobre papel absorvente y pasar por azucar.
Ponemos el vino blanco, un poco de agua con un palo de canela y azúcar abundante a cocer, lo dejamos a fuego suave cociendo media hora, que no mengüe mucho.

Una vez estan todas fritas, en la fuente de servir, echamos el vino por encima y las dejamos que se empapen....

domingo, 4 de abril de 2010

PESTIÑOS









No podía dejar pasar la Semana Santa sin hacer unos de los dulces más tradicionales "Los Pestiños"Su origen, al igual que el de numerosos postres españoles, está en la repostería árabe y posteriormente, en los conventos religiosos dónde las monjas retocaron la receta en la que incluyeron aromas de licores. Es un dulce característico sobre todo de zonas como Andalucía y La Mancha.

Ya casi acabando la Semana Santa, el Viernes, nos fuimos a comer a casa de mi hermana y una vez allí junto con una amiga nos metimos en faena. Nos llevó casi toda la tarde, pero el resultado fueron 2 fuentes de pestiños riquísmos, que gustaron a pequeños y a mayores.

Ingredientes para la masa:
- un vaso de aceite de girasol
- un vaso de vino blanco (el mismo vaso para la medida)
- un chorreón generoso de licor de anis
- un puñao de matalauva
- medio sobre de levadura royal
- una cucharadita pequeña de sal
- Harina casi un kilo, depende de la medida que pongamos de vaso.

Ingredientes para el almibar:
- un vaso grande agua
- 3/4 de esa medida del vaso, de azúcar
- un chorreón generoso de licor de anis
- otro puñaillo de matalauva

Preparación:En una sartén se pone el aceite y cuando esté caliente añadimos la matalauva y apartamos del fuego. Dejamos enfriar.
Mientras en un bol grande ponemos todos los ingredientes, incorporamos el aceite y mezclamos todo, por último añadimos la harina y el royal. Amasamos con las manos hasta que los ingredientes se incrusten.

Extendemos la masa con un rodillo, procurando hacerla lo más fina posible, porque al freírlos los pestiños doblan su tamaño.

Para que salgan todos iguales, hemos utilizado la boca de un vaso y así todos saldran del mismo tamaño.
Doblamos dos de las esquinas de la masa hacia dentro y freímos en abundante aceite de girasol, primero una parte y luego la vuelta, cuidando de que queden doraditos pero sin quemarse.
Dejamos escurrir en papel absorvente y reservamos.

Ponemos un cazo al fuego con el agua, el azúcar, el licor y la matalauva, movemos constantemente
unas barillas pequeñas o tenedor.
Cuando al levantar las barillas se queda el líquido como hebras, ese es el punto.

Pasamos los pestiños por el almibar y ponemos en una fuente de servir.
También se pueden pasar sólo por azúcar una vez escurrido el aceite, todavía en caliente.

Como veis son un poco entretenidos, pero como éramos 3 en la cocina no se nos hizo muy pesados.
Espero que los hagais, porque merece la pena el esfuerzo.



jueves, 5 de marzo de 2009

POTAJE DE GARBANZOS Y ACELGAS



Es un potaje típico de Semana Santa, a veces lo suelo preparar con bacalao. Otras le pongo albóndigas de pescado o simplemente con verduras.

Como es normal habrá muchas recetas de potajes, tantas como cocineras. Yo hoy os diré como suelo prepararlo en casa, receta de mi querida madre




Ingredientes:

- garbanzos remojados de la noche anterior
- acelgas
- zanahorias
- cebolla
- tomate
- ajo
- laurel
- patatas
- cominos
- bacalao o albóndigas de pescado
- azafrán
- aceite y sal
- añora o pimiento seco
- pan frito para majarlo
- pastilla de caldo
- huevos duros



Preparación:

Hacemos un refrito con la cebolla, el tomate y los ajos. Pasamos el refrito a una olla grande con agua, añadimos la pastilla de caldo, las zanahorias, el laurel, el azafrán, las patatas, las acelgas. Cuando esté todo hirviendo añadimos los garbanzos y majamos el pimiento seco frito en el mortero, lo incorporamos a la olla y dejamos hervir todo un rato. Añadimos el bacalao desalado del dia de antes y dejamos que se cuezan los ingredientes.

Poco antes de apartar la comida se machaca en el mortero un ajo crudo, los cominos y las rodajas de pan frito, se añade el majado y dejamos hervir todo junto unos minutos más.

Partimos los huevos duros a cuartos y ponemos 2 trozos en cada plato.






domingo, 21 de septiembre de 2008

ROSCOS CASEROS



Son los roscos tradicionales que se hacen en todas las casas en Semana Santa, en casa gustan mucho, así que os dejo la receta de como los hago yo.

Si es posible tener ayuda para darles la vuelta y que no se quemen mejor.


Ingredientes:
- 3 huevos
- 9 cucharas de aceite (3 por huevo)
- 9 cucharas de zumo de naranja (3 por huevo)
- 9 cucharas de azúcar (3 por huevo)
- La raspadura de un limón
- 1 cucharadita de aguardiente
- 1 sobre de levadura Royal
- Harina a ojo, la que admita
- Para rebozarlos azucar mezclada con canela


Instrucciones:
Mezclar todos los ingredientes con cuidado e ir incorporando la harina y amasando, el royal casi al final, con la última tanda de harina. La masa debe quedar blandita. Se le puede pasar la batidora al final. Yo para que no se me pegue la masa en las manos, me pongo guantes de latex y me unto de aceite las manos. Se van formando los roscos no muy grandes y se incorporan al aceite caliente pero no hirviendo. Como mucho 4 ó 5 roscos, depende del diametro de la sarten. Para que no se peguen unos con otros.

Se sacan y se ponen sobre papel absorbente para que escurra el aceite y acto seguido se pasan por una mezcla de azucar y canela.

Se comen cuando ya no estén calientes para que no se indigesten.




POSTRES DE SEMANA SANTA




Están especificados individualmente como :

- Roscos caseros
- Torrijas caseras
- Quesada pasiega (de Yeralda)


Ingredientes:

- Mucho cariño
- Mucha paciencia
- Mucha voluntad para no probarlos


Instrucciones:

Armarse de valor para meterse en la cocina.
Tener ayuda para darle la vuelta a los roscos para que no se quemen.

Espero que os gusten, seguro que triunfais con ellas












jueves, 6 de septiembre de 2007

TORRIJAS CASERAS



LA TORRIJA de origen humilde, buscaba antaño saturar pronto, para evitar caer en la tentación de probar algún plato de carne.

Una teoría acerca de su origen es que nacieron a finales del siglo XV en los conventos de Andalucía para aprovechar el pan que sobraba. Su gusto y su fácil elaboración hizo que se extendiera rápidamente.

La vigilia, que prohibía comer carne, potenció la imaginación de los cocineros para ofrecer otro tipo de platos en los que sí se podía pecar. Es el caso de los dulces tradicionales de Pascua.

Este es uno de los postres más típicos de Semana Santa. Solemos comerlas de postre con el café, para la merienda o simplemente cuando nos apetezca.
Aquí os pongo como las hago yo. Animaros que son fáciles de hacer.

Ingredientes:

- 1 barra de pan de varios días
- 1 litro de leche entera
- azucar y canela
- 1 corteza de limón y una rama de canela
- 3 huevos frescos
- aceite blanco para freir


Preparación:

Partir el pan a rodajas de un centímetro de grosor. Poner la leche en el fuego junto con la rama de canela, la cascara de limón y 5 ó 6 cucharas de azucar (según gusto) Una vez la leche hierva y esté fria, remojar las rebanadas de pan 2 minutos por cada lado y poner a escurrir. (pero sin estrujarlas)

El siguiente paso poner el aceite en la lumbre y pasar el pan escurrido por los huevos batidos y freir en abundante aceite. Sacar, colocar sobre papel absorvente y pasar por azucar mezclada con canela molida.

Se pueden comer así o una vez frias introducir en un cacharro con la leche sobrante y dejar que se hinchen. Tomar fresquitas del frigo.

Así las hace mi madre y así las hago yo. Están muy ricas
El año próximo me animaré con las de miel o con vino