Mostrando entradas con la etiqueta Típicos de Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Típicos de Almería. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de julio de 2010

Cazuela de fideos y pintaroja


Lo habitual es hacerla en cazuela de barro y servirla en ella, parece que sale más rica. Era una de las comidas que más odiaba cuando pequeña y siempre que podía intentaba comer otra cosa, pero no había forma posible. Al final lo que hacía era colar el caldo y ponerle para mi plato fideillos finos, los otros siguen sin gustarme.

Pero ayer quise probarlos de nuevo, si os digo que llevaba sin comerlos más de 20 años...

La receta es de mi madre, porque yo nunca la hice hasta ayer.

Ingredientes:

- 250 g de almejas
- 250 g de pintarroja
- 2 tomates rojos
- 1/2 pimiento verde
- 1 cebolla pequeña
- 1 hoja de laurel
- aceite de oliva virgen extra
- 70 grs de fideos finos
- 1/2 vaso de vino blanco
- la punta de la cuchara de pimentón dulce
- azafrán
- pimienta negra en granos
- 2 dientes de ajo
- sal
- 1 rama de hierbabuena

Preparación:

Lavar las almejas y ponerlas en un cuenco con sal para que suelten la tierra.

Troceo la cebolla, los ajos, el pimiento, el tomate y lo pongo a sofreír, añado el azafrán y el pimentón. Cuando el sofrito casi está añadimos el vino y dejamos que evapore. Con la batidora lo trituramos todo.
Mientras se hace el sofrirto, pelamos las patatas y cortamos pequeñas, chascandolas al partirlas para que cuajen el caldo.

Pasamos el sofrito a una olla y añadimos 1 litro de agua y las patatas, el laurel, la pimienta, a fuego bajo. Cuando las patatas estén blandas agregamos las almejas y los fideos, y el pescado, lo dejo hacer durante 4 minutos, echo una rama de hierbabuena tapo la cacerola y la dejo reposar unos minutos.
Para adornar el plato ponemos una ramita de hierbabuena.

domingo, 4 de abril de 2010

PESTIÑOS









No podía dejar pasar la Semana Santa sin hacer unos de los dulces más tradicionales "Los Pestiños"Su origen, al igual que el de numerosos postres españoles, está en la repostería árabe y posteriormente, en los conventos religiosos dónde las monjas retocaron la receta en la que incluyeron aromas de licores. Es un dulce característico sobre todo de zonas como Andalucía y La Mancha.

Ya casi acabando la Semana Santa, el Viernes, nos fuimos a comer a casa de mi hermana y una vez allí junto con una amiga nos metimos en faena. Nos llevó casi toda la tarde, pero el resultado fueron 2 fuentes de pestiños riquísmos, que gustaron a pequeños y a mayores.

Ingredientes para la masa:
- un vaso de aceite de girasol
- un vaso de vino blanco (el mismo vaso para la medida)
- un chorreón generoso de licor de anis
- un puñao de matalauva
- medio sobre de levadura royal
- una cucharadita pequeña de sal
- Harina casi un kilo, depende de la medida que pongamos de vaso.

Ingredientes para el almibar:
- un vaso grande agua
- 3/4 de esa medida del vaso, de azúcar
- un chorreón generoso de licor de anis
- otro puñaillo de matalauva

Preparación:En una sartén se pone el aceite y cuando esté caliente añadimos la matalauva y apartamos del fuego. Dejamos enfriar.
Mientras en un bol grande ponemos todos los ingredientes, incorporamos el aceite y mezclamos todo, por último añadimos la harina y el royal. Amasamos con las manos hasta que los ingredientes se incrusten.

Extendemos la masa con un rodillo, procurando hacerla lo más fina posible, porque al freírlos los pestiños doblan su tamaño.

Para que salgan todos iguales, hemos utilizado la boca de un vaso y así todos saldran del mismo tamaño.
Doblamos dos de las esquinas de la masa hacia dentro y freímos en abundante aceite de girasol, primero una parte y luego la vuelta, cuidando de que queden doraditos pero sin quemarse.
Dejamos escurrir en papel absorvente y reservamos.

Ponemos un cazo al fuego con el agua, el azúcar, el licor y la matalauva, movemos constantemente
unas barillas pequeñas o tenedor.
Cuando al levantar las barillas se queda el líquido como hebras, ese es el punto.

Pasamos los pestiños por el almibar y ponemos en una fuente de servir.
También se pueden pasar sólo por azúcar una vez escurrido el aceite, todavía en caliente.

Como veis son un poco entretenidos, pero como éramos 3 en la cocina no se nos hizo muy pesados.
Espero que los hagais, porque merece la pena el esfuerzo.



sábado, 20 de marzo de 2010

FALSO TRIGO


En Almería es muy típico y conocido este plato antiquísimo, heredado de la cocina de nuestras abuelas y reformado por las nuevas generaciones que ya no quieren tanta grasa en sus platos.
El trigo es un ingrediente poco común en la cocina, utilizado en forma de semillas.

Este tipo de platos desgraciadamente se están perdiendo, su alto contenido en grasas, el tiempo empleado en cocinarlo y el gusto por comidas más ligeras que no nos hagan engordar, hacen que se elimine del menú habitual en cada casa. "Pero un gusto al año, no hace daño"
Digo falso trigo porque lleva todos los ingredientes menos el trigo, que cuando fuí a hechar mano me encontré que no tenía. Y como ya estaba todo preparado para ello, pues en el último momento añadí unos granos de arroz. Así tenemos 2 recetas en una.


Esta es la manera que tengo yo de hacerlo, pero como ya sabemos, cada cociner@ aporta su toque especial.

Ingredientes: para 4 personas
- un cuarto de trigo (en éste caso, puse arroz)
- un cuarto de garbanzos
- un manojo de hinojo fresco
- morcilla de cebolla (la cantidad que se desee, en casa bastante)
- un espinazo de cerdo salado
- costillas saladas
- un trozo de tocino
- media pata salada
- 2 ó 3 patatas medianas

Preparación:Primeramente ponemos los garbanzos en remojo la noche de antes con un puñado de sal.
Limpiaremos el trigo poniendolo en una fuente grande, ir frotando con las manos y removiendo para quitarle la cascarilla, soplando al mismo tiempo para que suelte la cascara y quede el grano limpio.

Yo suelo hacer ésta operación la noche anterior y lo dejo en remojo con bastante agua para que el grano se hinche, de ésta manera puedo guisarlo a la vez que los demás ingredientes.
(tengo entendido que lo venden ya limpio, pero yo no lo encuentro aquí)
Ponemos en una olla grande con agua fria los garbanzos, el espinazo, la costilla, la pata y el tocino (todo lo salado pasarlo antes por agua hirviendo del grifo)
Cuando los garbanzos estén más o menos blandos , ponemos el trigo, las patatas y los hinojos. Dejamos hacer y probamos de sal (los huesos aportan bastante) si vemos que se consume el caldo añadimos agua fria.
Unos 10 minutos antes de apartarlo del fuego añadimos la morcilla y lo ponemos a fuego lento, movemos con cuidado para que no se rompa.

Servimos en un plato hondo, bien calentito y acompañamos con un buen vino peleón.

sábado, 14 de marzo de 2009

PATATAS EN AJOPOLLO CON JIBIA

Esta es una de las comiditas de diario que suelo hacer entre semana. Porque me gusta poner pescado al menos 2 veces y aunque confieso que mis hijos son más de carne, esta se la comen bien sin rechistar.
Son las típicas patatas en ajopollo, cuando tengo jibia en bloques las hago con ellas y si no tengo, pues en el caldo dejo cocer un huevo por persona.


Ingredientes:

- bloques de jibia
- patatas
- aceite
- almendras
- ajos
- perejil fresco y comino
- laurel
- sal o avecren
- azafran


Preparación:

Se frien unas almendras y ajos sin quemarse y se dejan enfriar en un plato. Se pela un ajo crudo y se pone en el mortero con un puñado de cominos, las amendras y los ajos fritos. Se maja todo junto hasta que se quede una pasta.

Se frien patatas a cascos gordos y mientras se frien se pone agua a hervir en una cazuela. Cuando el agua ya esté hirviendo añadir el majado, la rama de perejil en crudo, la jibia en tacos gordos, el laurel y la pastilla de avecren o la sal.

Cuando ya lleve un ratito, añadir las patatas fritas escurridas de aeite y dejar que todo se cueza junto hasta que el caldo empiece a trabarse.

Cuando no lo hago con jibia, saco caldo en una sarten y cuezo de uno en uno los huevos, uno por persona y añado a cada plato.

sábado, 13 de diciembre de 2008

SOPA DE AJOS



Bueno vamos con otra comidita para el frio. Me acuerdo de cuando vivía en Melilla que solíamos comer muy a menudo ésta sopita y nos calentaba el estómago de una vez.
Hacía años que no la comía así que me dije, vamos a ello.
Es muy facil de hacer, con unos ingredientes muy asequibles y fáciles de tener en casa. Os pongo como la hago yo.

Ingredientes:

- Pan del día anterior
- 8 dientes de ajo pelados
- taquitos de jamón serrano picadito
- 1 huevo
- aceite

Preparación:

Ponemos aceite en una sartén y añadimos los ajos partidos en rodajitas, los doramos pero sin quemar. Sacamos los ajos y ponemos rodajas de pan finitas, vuelta y vuelta. Sacamos el pan.

En una cazuela ponemos agua a hervir y añadimos sal o pastilla de caldo. Cuando empiece a hervir añadimos los ajos, el pan frito y los taquitos de jamón. Dejamos que hierva todo un rato, como unos 15 minutos.

Poco antes de apartar del fuego añadimos el huevo crudo y movemos la sopa con un tenedor para que el huevo se haga hebras. A mi me gusta dejar la yema entera sin romper y así pongo una en cada tazón.
Como veis es muy simple pero no por ello menos buena. Espero que os guste.

viernes, 28 de noviembre de 2008

MIGAS DE SEMOLA DE TRIGO



Hoy ponemos unas migas caseritas, como la hacemos aquí en Almería. Como es una tierra de pocas lluvias, en cuanto caen 4 gotas es rara la casa donde no se come migas ese día.
Si vamos a la plaza tarde nos quedamos sin rábanos, se los llevaron quienes fueron antes a comprar.

Ingredientes:
- 2 vasos de semola de migas
- 2 vasos de agua (el mismo recipiente para las dos cosas)
- tropezones: chorizo, morcilla, pimientos para freir, rábanos, aceitunas caseras, panceta etc
- 1 cabeza de ajos
- sal
- aceite

Preparación:
Se pone aceite en una sartén y se frien los ajos pelados en láminas gruesas. Se apartan y se ponen en el plato. Luego se frien los tropezones: la panceta y se aparta, los pimientos y se aparta en un plato, el chorizo ó longaniza etc. lo último la morcilla.

Se pone el agua a hervir con un puñado de sal y los ajos fritos. Se le incorpora el aceite de los tropezones. A mi me gusta poner el aceite de haber frito los ajos sólo, porque si no se ponen las migas rojas, aunque por otro lado tienen el saborcillo de lo frito. Eso ya a gusto de cada uno.
Cuando todo está hirviendo se le echa la sémola de trigo poco a poco en forma de lluvia, se baja el fuego y se van moviendo continuamente con una rasera, intentando separar la mezcla hasta dejar las migas sueltas, así durante 15 ó 20 minutos sin parar de moverlas o se nos quemarán.

Se sirven calentitas y con los tropezones que le gusten a cada cual o se tenga en ese momento en casa. Si te tomas un buen vino tinto saben más ricas...


viernes, 10 de octubre de 2008

GURULLOS CON CONEJO



Bueno, ya estoy otra vez por aquí. He estado un poco pachucha, pero como me encuentro algo mejor me acerqué por aquí para veros un ratito.

La semana pasada hice gurullos, es un plato típico de Almería, junto con las migas y el caldo colorao.
Lógicamente cada uno en su casa lo ajusta a sus gusto, pero aquí os dejo como los hice yo.

Ingredientes:
- pimientos asados
- aceite
- garbanzos
- patatas
- conejo (yo puse pollo)
- sal
- azafrán
- gurullos caseros o comprados
- pimentón dulce
- tomate, pimiento y cebolla (sofrito)

Preparación:Se cuecen los garbanzos con agua, sal y laurel (o bien se utilizan garbanzos de bote ya cocidos). Se coge una cazuela de barro, se pone el aceite para hacer el sofrito y se frie la cebolla muy menudita, el pimiento y el tomate, se añade pimentón. Junto con ésto se sofrie el pollo.

Seguidamente se le añade agua y esperamos a que hierva para echar los gurullos, las patatas, el azafran y el resto de los ingredientes.
Por último cuando la cocción está casi terminada, se añaden lo pimientos asados en tiras.

Se sirve muy caliente acompañado de una ensalada y un vino tinto fuerte.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

ZOQUETILLOS





Esta es una receta que trajo mi compañero de la herencia de su madre je, je
El caso es que está muy buena y es facilita de hacer. Es parecida a las típicas patatas a lo pobre.


Ingredientes:
-Patatas
-Pimientos
-Cebollas
-3 huevos
- Habas o guisantes
-aceite y sal

Preparación:
Se pelan las patatas y se parten en rodajas gruesas, la cebolla en tiras y el pimiento en trozos.
Se le ponen sal y se echa todo a la sarten  con el aceite caliente  junto con las habas, se marean y se ponen a fuego lento para que se cuezan en el aceite, se tapa.
Cuando están tiernas las patatas se le quita todo el aceite sobrante y se tienen preparados los huevos.
Se cascan encima de las patatas y no se mueven, se dejan que se hagan.

Cuando llevan un ratillo, con una espumadera se les va dando la vuelta en porciones grandes, pero sin remover.
A nosotros nos gusta con un poquito de tomillo molido por encima, pero eso va en gustos.